El discurso parte de la fundamentación del campo Comunicación / Educación, esgrimiendo argumentos de la relación entre uno y otro, desde una mirada que involucra la incorporación del computador al mundo escolar. Esta nueva dinámica reconfigura los discursos sobre prácticas, visiones de mundo y producciones de lo instituido. Lo simbólico como elemento sustancial de la comprensión, es dinamizado desde la relación medio- objeto designado y conciencia interpretante; el signo entonces es una relación que vincula la experiencia de aquello extrínseco al individuo. Conocer la red de signos es posible a través de la conciencia, que se adquiere en la socialización. Por ello, el hombre ya no tiene una relación inmediata con la realidad, sino mediada a partir de signos, que le permiten ver aquello que asimila como realidad.
La afirmación de que los medios se erigen como instituciones sociales se sustenta en la influencia que estos tienen sobre las maneras de pensar y actuar de su público, y que se presentan como divulgadores de un sistema de pautas sociales relativamente permanente y organizado; es resaltable la idea de que los medios generan necesidades que son no sólo condicionantes sino determinantes en la vida de los sujetos.
El comportamiento cultural promulgado por los medios, como eje dinámico de la sociedad y su aceptación, es una discusión que se da a lo largo del texto, se afrontan problemáticas sobre las formas utilizadas por los medios para capturar y seducir a las audiencias desde el concepto de violencia dulce, que permite evidenciar las marcas mediáticas como símbolos culturales.
La argumentación se inscribe en la lógica de la identificación, para profundizar en la discusión sobre identidades y afirma que la cultura se convierte en texto para ser leída, interpretada y transmitida a través de las interrelaciones en un ambiente institucional.
Propone una mirada desde el mundo de la vida, entendido como lugar anónimo y despreciado por las categorías tradicionales de lo que se ha llamado conocimiento y valora el lenguaje como una herramienta mediadora por excelencia, en dos acepciones: una comunicativa y la otra referida a la regulación del comportamiento. Desde esa perspectiva el acto de mediación es una interacción necesaria con un contexto, que permite el desenvolvimiento del sujeto en la sociedad. Distingue que el concepto de mediación, en esta época, está ligado a la experiencia cotidiana de la persona desde una interacción fuerte con los medios masivos.
Plantea tres acápites, denominados anillos, en los que aborda temas coincidentes para la evolución del trabajo: Anillo 1. Comunicación / Educación, Anillo 2. Medios y Escuela y Anillo 3. Internet y Educación.
Anillo 1: Comunicación y Educación.
Desarrolla el tema de la generación de una nueva conciencia a partir de la llegada de la tecnología, utilizando la propuesta de determinismo tecnológico, y lo extiende al plano educativo, advirtiendo los cambios en las estructuras mentales de los sujetos y en la capacidad de relacionar y poner en funcionamiento dispositivos.
Cuenta cómo la escuela ha sido un aparato moderno de cohesión de estados nacionales, y ha tenido en la lectura y escritura y en la memoria, sus principales protagonistas. Examina la aparición de la Internet como una nueva propuesta de socialización que genera cambios en las formas de las relaciones intersubjetivas. Luego denuncia la imposibilidad natural de los conceptos ante la explicación de la realidad y cómo algunos de ellos no alcanzan a dar cuenta de los fenómenos; por ello justifica la entrada del binomio Comunicación / Educación desde una mirada palíndroma o capicúa.
Resalta el papel del maestro y su intencionalidad comunicativa como sujeto pedagógico, que supera la relación tradicional entre profesor y alumno; en este marco, usa concepciones como cultura del silencio, entendida como el conjunto de pautas de acción y esquemas de pensamiento que conforman la mentalidad y el comportamiento, explicando el auge de la cultura mediática.
Referencia el cambio presentado desde los discursos orales, el tránsito a los escritos y la llegada a los formatos digitales, y relaciona la labor propia del autor en su ejercicio docente.
Anillo 2: Escuela y Medios.
Parte de la premisa de entender la escuela como el lugar tradicional por el que han transitado los conocimientos y la escolarización como proceso masivo, que produce y reproduce ordenamientos relacionados con la disciplina y los esquemas morales y éticos.
Plantea temas como la homogenización, el control y el progreso como elementos típicos del ejercicio escolar, haciendo énfasis en la recordación del saber, para llegar a la memoria. Retoma la idea de la infancia como un invento moderno, al cual se acomoda la escuela, convirtiéndose en paréntesis, mientras que el estudiante, llega la vida adulta.
Presenta un recorrido por los diferentes periodos del estudio de la comunicación en el siglo XX: el difusionista, el crítico y el culturalista. Con este recorrido entra al siglo XXI y evoca la aparición de la Internet como red de redes, para justificar que existe una cultura mediática.Se sirve del concepto de tecnología, entendida como elemento social tensionando el quehacer de la escuela frente a las dinámicas de la red, para introducir el análisis desde la flexibilidad, la presencialidad y la secuencialidad, como puntos de anclaje de la escuela. Asume, a partir de esto, las nuevas redes sociales como ventanas para conocer lo que acontece con los jóvenes; opta por leer sus discursos estéticos, distanciándose de miradas tradicionalistas, y señala cómo los jóvenes conocen más de discursos mediáticos que de sí mismos. Por último, devela cómo los acontecimientos importantes para el mundo de la vida, pasan por fuera de la escuela.
Señala el problema de una sociedad espectacularizada, que se rinde ante lo divertido; hace un apartado sobre los videojuegos y cómo estos han generado prácticas distintas, que son populares entre los niños y jóvenes, y en muchas ocasiones, desconocidas o menospreciadas por los maestros o por los adultos.
Usa el concepto de tecnología intelectual dominante para expresar las tensiones generadas por los medios de comunicación como productores de sentido, más allá del discurso de la instrumentalización de los medios, para aferrarse al concepto de memoria en un contexto contemporáneo.
Se refiere a los discursos de la escuela para asumir el currículo como un elemento relacionado con el ejercicio político de delimitación cultural. Describie diferentes perspectivas acerca de la comprensión curricular: desde un programa estructurado de contenidos disciplinares hasta currículos innovadores que superan las respuestas y se basan en preguntas.
Afirma que el mundo nos ha sido poblado de dispositivos que presentan significados habituales que ocultan otros significados de su disposición, desde el concepto de tecnoutopía.
Muestra las cifras del uso de la red; confronta la desigualdad y la concepción de totalidad, aportando elementos de comprensión sobre los medios desde su estructura física y su uso, para llegar hasta la naturalización de esquemas sociales como el neoliberalismo. Con ello afirma que los medios son la representación física de la comunicación y que son creadores de asimilaciones simbólicas. Presenta el cotejo de las prácticas mediáticas que superan la realidad, asociadas a la expansión de la cibercultura.
Anillo 3:Internet Educación.
Discute sobre el concepto de virtualidad, mirando las competencias que desarrolla la escuela para una realidad pasada, y anuncia que los medios han generado sujetos formados desde las mismas prácticas mediáticas. Asevera que aquello que pasa en los medios es más importante que lo que acontece en la vida cotidiana de los sujetos; sin embargo, llama la atención sobre la desigualdad del acceso a la Internet y las paradojas que ello plantea, de cara al discurso de la red de redes.
Pone de manifiesto que la educación está rezagada con respecto a estas comprensiones, y cómo tal idea se ratifica en las mismas prácticas docentes, con ello confronta los intentos por racionalizar el mundo de la vida y propone deslindes de la pedagogía hacía otras instituciones. más allá de la escuela. Explica algunos aspectos sobre los hábitus, a partir del papel docente, tomando aspectos de la resignificación de las emociones y pertenencias colectivas desde los usos de la red; introduciendo el concepto de extimidad, como referencia a las nuevas dinámicas sociales.
Muestra la cercanía de dichos fenómenos mediáticos con la esfera cotidiana de los sujetos y entra al campo académico de la educación para los medios, explicando a grandes rasgos sus teorías predominantes; luego se enfrenta a la dicotomía entre protegernos de los medios o utilizar lo que sirva de ellos. Apuesta por la relación existente entre la escuela y nuevos lenguajes, surgidos desde las prácticas de los jóvenes.
Suscita la discusión entre la forma y el fondo de los ambientes virtuales especializados en educación, anunciando la flexibilidad de contenidos, y exponiendo el término de "blogfesor"; mostrando las nuevas formas de acceso a la información y estilos de razonamiento. Retoma el concepto de presencialidad y las nuevas formas de adquisición de conocimiento y construcción del saber, para terminar con una alusión al aprendizaje cooperativo asistido por computador. Desde este contexto habla nuevamente de la escuela como defensora de la memoria escrita y, de cómo la circulación actual del conocimiento también modifica los procesos locales de comunicación.
El punto de llegada, es el conglomerado mediático Discovery, con una presentación cronológica de su evolución como publicación impresa, canal televisivo y página web especializada para niños. Describe los principales elementos de la página web de Discovery kids, resaltando la interactividad como base funcional y algunos procesos de interacción y posicionamiento.
Concluye con la conformación de sujetos a partir de prácticas mediáticas, refiriéndose particularmente a su influencia en el sistema simbólico y la manera de percibir el mundo. Sugiere finalmente algunas perspectivas desde el pesimismo y desde la esperanza como lugares de enunciación docente.
NOTA: TODAS LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS PERTINENTES SE ENCUENTRAN EN EL DOCUMENTO BASE.
.
Escribir comentario